
El Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación de EE.UU. (NIDCD) estima que 6 de cada 10 personas pueden mejorar el vértigo con dieta y medicación adecuada.
Por Ma. Agustina Leiro (MAT. 8343) - Lic. en Fonoaudiología del equipo GAES Amplifon
El síndrome de Ménière es una enfermedad crónica del oído interno que provoca episodios de vértigo intenso, acompañados de tinnitus y sensación de oído lleno. Estas crisis surgen de manera repentina y pueden durar desde minutos hasta horas, afectando seriamente la calidad de vida. En Argentina, cada vez más pacientes consultan por síntomas de vértigo y pérdida auditiva, lo que subraya la importancia de un diagnóstico temprano.
La enfermedad está asociada a un exceso de líquido endolinfático en la cóclea, que interfiere con la transmisión normal de los sonidos. El resultado: pérdida auditiva fluctuante, desequilibrio y zumbidos que complican las actividades cotidianas.
Uno de los síntomas más preocupantes es la pérdida auditiva, que comienza de forma intermitente pero puede volverse permanente con el tiempo. En las primeras fases, la audición se altera durante o después de los episodios de vértigo, y muchos pacientes describen la sensación como escuchar de manera “apagada” o con ruidos constantes.
La Lic. en Fonoaudiología Ma. Agustina Leiro, del equipo GAES Amplifon, explica:
“Los ataques de vértigo no solo afectan el equilibrio, también producen una disminución auditiva que, en algunos casos, se estabiliza, pero en otros puede evolucionar hacia una pérdida auditiva más severa. El seguimiento con pruebas de audiometría es clave para monitorear esta evolución”.
Este vínculo entre vértigo y pérdida auditiva convierte a la audiología en un área fundamental para quienes enfrentan esta enfermedad.
Frente a los síntomas del síndrome de Ménière, la audiometría es la prueba clínica más efectiva para medir la capacidad auditiva y detectar alteraciones a tiempo. En Argentina, los especialistas recomiendan realizar audiometrías periódicas a quienes presentan vértigo recurrente o pérdida auditiva fluctuante.
La audiometría no solo confirma el grado de pérdida auditiva, sino que permite diseñar estrategias personalizadas de tratamiento, como la adaptación de audífonos temporales o definitivos. Además, se complementa con estudios vestibulares, que ayudan a comprender cómo el vértigo afecta al equilibrio del paciente.
Aunque no existe una cura definitiva, el manejo del síndrome de Ménière busca reducir la frecuencia de los ataques de vértigo y frenar la progresión de la pérdida auditiva.
La Lic. Leiro ofrece algunas buenas prácticas a seguir en caso de un ataque de vértigo causado por el Síndrome de Ménière:
La consulta con un profesional es clave para aliviar los síntomas y ayudar a mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta patología. Esto es especialmente cierto en el caso de una capacidad auditiva fluctuante, cuando es esencial realizar ajustes periódicos en el equipo (audioprotesista).
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/la-enfermedad-de-meniere
GAES, una marca Amplifon, es líder en soluciones auditivas y se dedica a proporcionar soluciones personalizadas a las personas con problemas de audición, permitiendo conectarlas con lo hermoso de escuchar.
Posee una red de más de 9.700 centros en 26 países, incluyendo Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, México y Uruguay, en Latinoamérica.
Los cerca de 20.300 empleados de Amplifon en todo el mundo se esfuerzan a diario por comprender las necesidades únicas de cada cliente, ofreciendo productos y servicios exclusivos, innovadores y altamente personalizados para garantizar que todo el mundo disponga de la mejor solución posible y de una experiencia de la máxima calidad.
Comunicación en el país:
Más información: https://corporate.amplifon.com / www.gaesargentina.com.ar
IG: @GaesArgentina
FB: @GaesArgentina