
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.500 millones de personas en el mundo viven con algún grado de pérdida auditiva, y se estima que para 2050 más de 700 millones requerirán tratamiento especializado. Estas cifras revelan la magnitud de un problema que muchas veces pasa desapercibido hasta que interfiere con la vida cotidiana.
La Lic. Ma. Agustina Leiro (M.P. 8343), fonoaudióloga del equipo GAES, una marca de Amplifon, destaca que la detección temprana es esencial: “Una consulta a tiempo en un centro de audición y la realización de una prueba de audífonos adecuada pueden marcar la diferencia entre mantener la calidad de vida o perder progresivamente la audición”.
Los profesionales de audición en Argentina enfatizan la necesidad de una atención preventiva y personalizada, ya que la pérdida auditiva no solo afecta la comunicación, sino también el bienestar emocional y cognitivo.
Existen tres tipos principales de pérdida auditiva: conductiva, neurosensorial y mixta.
La pérdida auditiva conductiva se origina en el oído externo o medio, y en muchos casos puede tratarse con medicación o cirugía.
La neurosensorial, la más común, afecta al nervio auditivo y suele requerir soluciones tecnológicas como audífonos digitales o implantes cocleares.
La pérdida auditiva mixta combina ambas causas y demanda un abordaje integral.
En Argentina, los centros de audición cuentan con equipos de diagnóstico avanzado que incluyen la prueba de audífonos como herramienta esencial para determinar el tipo y el grado de la pérdida auditiva. Estas evaluaciones permiten diseñar un plan de tratamiento a medida, con soluciones que van desde audífonos inteligentes hasta terapias auditivas personalizadas.
La pérdida auditiva no tratada tiene un impacto directo en la calidad de vida, generando aislamiento social, ansiedad e incluso deterioro cognitivo. La OMS estima que el costo mundial de no tratar este trastorno supera los 750 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, la tecnología auditiva moderna ofrece una oportunidad real de cambio.
Los especialistas recomiendan acudir periódicamente a un centro de audición para realizar controles preventivos y solicitar una prueba de audífonos cuando se notan dificultades para oír conversaciones o sonidos cotidianos. Hoy existen dispositivos capaces de adaptarse automáticamente al entorno, ofreciendo una experiencia auditiva natural y cómoda.
Tal como señala la Lic. Leiro, “Cuidar tu audición es cuidar tu vida. Con un diagnóstico precoz, acompañamiento profesional y soluciones adecuadas, es posible disfrutar de cada sonido con claridad”.
En definitiva, los centros de audición en Argentina representan el primer paso para recuperar la confianza, la conexión y el bienestar general. Porque escuchar bien no es un lujo, es una inversión en salud y calidad de vida.
- https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
- https://www.hearingloss.org/understanding-hearing-loss/hearing-loss-101/hearing-loss-by-the-numbers/
- https://www.nidcd.nih.gov/health/statistics/quick-statistics-hearing
Amplifon es la empresa líder mundial en el sector minorista del cuidado auditivo. Su propósito es empoderar a las personas para que redescubran todas las emociones del sonido, ofreciendo soluciones de última generación y garantizando una atención personalizada para cada cliente. Fundada en Milán en 1950, hoy Amplifon opera en 26 países de todo el mundo con más de 10.000 puntos de venta y más de 20.000 empleados. El Grupo cotiza en bolsa (Euronext Milán) y genera ingresos anuales de aproximadamente 2.000 millones de euros.
Líder en soluciones auditivas, la compañía cuenta con presencia en América Latina en países como: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, México y Uruguay.
Comunicación en el país:
Más información: https://corporate.amplifon.com / www.gaesargentina.com.ar
IG: @GaesArgentina
FB: @GaesArgentina